Hombres Inventados
El artículo realiza un balance crítico sobre los trabajos que se han venido analizando la problemática de las masculinidades en Costa Rica. El trabajo aborda las principales influencias teóricas que han animado la producción sobre el tema en Costa Rica, sus aportes, conceptos y su riqueza interpretativa.
Los hombres no son de Marte
El trabajo de género con hombres es relativamente reciente. En Nicaragua son pocos los organismos que en la búsqueda de construir relaciones más justas entre los géneros y de contribuir a la transformación del paradigma de lo que significa para la sociedad patriarcal ser hombre, han asumido el reto de cuestionar y transformar con y desde los hombres mismos las prácticas, valores y concepciones que desde la cultura dominante definen y determinan las identidades masculinas.
Masculinidades en Ecuador
El volumen que presentamos recoge gran parte de las ponencias presentadas en este evento y pretende ofrecer un punto de partida para la realización de futuras investigaciones que produzcan un conocimiento más sistemático sobre el carácter de “lo masculino” en el Ecuador, y puedan estimular estrategias y acciones que atiendan de manera eficaz las necesidades de los varones, en los ámbitos de la sexualidad y reproducción, violencia social y de género.
Aportes sobre masculinidades. Aportes desde América Latina
A partir de una revisión preliminar de investigaciones sociales, en este trabajo se sintetizan algunos de los estudios sobre masculinidades realizados en diferentes países de América Latina, presentando sus principales aportes y debates al tema en cuestión desde la antropología y la sociología. Asimismo, se hace énfasis en las líneas de investigación pendientes en el tema de masculinidades.
La concepción tradicional de la masculinidad en Centroamérica va en descenso
En Centroamérica predomina una visión tradicional sobre el rol que los hombres tienen con respecto a la paternidad. Esto lo muestra el estudio Masculinidad y factores socioculturales asociados al comportamiento de los hombres: estudio en cuatro países de Centroamérica, financiado por la Sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), y realizado con una importante participación de las oficinas nacionales del UNFPA.
Esquema conceptual para el análisis de la cultura sexual
La teoría del construccionismo social es reciente. Su origen se da en la década de los setentas y guarda una estrecha relación con el cuestionamiento a las «normas» que por mucho tiempo rigieron la conducta sexual de Occidente. Carol Vance, en su artículo «Anthropology Rediscovers Sexuality: A Theoretical Comment» ofrece una explicación sobre el aporte de algunas ramas del conocimiento al construccionismo social (Vance, 1991).
Masculinidad y Género
Sexo, género y masculinidad son conceptos que frecuentemente se consideran sinónimos. La masculinidad de un nuevo ser puede comenzar a construirse antes del embarazo y continúa después del nacimiento. Relaciones de género son los patrones de comportamiento en que el poder y la desigualdad favorecen al hombre y postergan a la mujer.
¿Son posibles otras masculinidades? Supuestos teóricos e implicaciones políticas de las propuestas sobre masculinidad
El trabajo analiza algunas de las principales perspectivas, tanto conservadoras como críticas, que buscan explicar el tema de la masculinidad . Partiendo de que los supuestos conceptuales que subyacen a estas propuestas son sustantivamente distintos, se busca analizar al menos una parte de las implicaciones políticas que de tales planteamientos se derivan.
Adiós al Patriarca
La sociedad patriarcal con toda su estructura de poder y opresión basada en un sexismo deshumanizado, violador de todos los derechos humanos, debe de desaparecer y decir adiós al patriarca. La búsqueda de esquemas más humanos donde se mantengan diferencias sutiles entre los sexos y se refuerzan las semejanzas de los hombres y las mujeres logrará una sociedad más solidaria y respetuosa de los derechos humanos.
Los hombres, la igualdad y las nuevas masculinidades
La igualdad de mujeres y hombres es un principio jurídico, ético y político universal, enraizado en nuestra sociedad, que está presente en las relaciones interpersonales, y además está reconocido también en diversos textos internacionales sobre derechos humanos.
Porque soy hombre
A los hombres nos ha tocado por educación, cultura o costumbre el rol de ser los fuertes, los proveedores, los insensibles, y durante mucho tiempo ha sido así. Los roles enérgicos de género, los estereotipos y las normas sociales nos han encajado en un armazón de dureza, de insensibilidad, sin que nadie se haya preocupado por saber si es lo adecuado o si al hombre se le ha preguntado si es feliz con su rol.
Derechos humanos y masculinidades – Pedro Batz
La Red de Hombres de Guatemala, propone 21 elementos de conducta de masculinidad contrapuestos al patrón tradicional de masculinidad hegemónica. Estos elementos constituyen las características de lo que se consideran un hombre nuevo, que impulsa un modelo de desarrollo incluyente, cooperativo, solidario y que fomenta formas creativas de la no violentas para la resolución de conflictos. Así también, se impulsa la salud reproductiva y nutrición de la mujer, y la erradicación de todo tipo de violencia y discriminación contra ella.
Masculinidad a través de las artes plásticas.
El papel de los artistas en la lucha contra la violencia de género. – Lucero Alejandra De Alba PeñaEl presente artículo pretende destacar la participación de los hombres en la lucha contra la violencia de género a través de las artes plásticas, y ayudar a visualizar cómo incluir en nuestras vidas el principio de igualdad de todos los seres humanos y el respeto a los derechos fundamentales.
¿FEMINISMO PARA HOMBRES?
(Eje temático: “Violencia generada por las masculinidades patriarcales”) – Daniela Monstserrat De Alba PeñaHay una idea generalizada sobre que el movimiento feminista es una lucha de mujeres contra hombres, y NO, la cosa no es así, el feminismo se llama feminismo, no porque sea lo opuesto al machismo si no porque su objetivo es luchar contra éste. Y es que el machismo es una cultura que fomenta la supremacía del hombre sobre la mujer, mientras que el feminismo es un movimiento que busca la igualdad en ambos géneros