Familia
Desigualdades de género en las consecuencias económico-financieras del divorcio
Vamos a revisar dos importantes instituciones: los regímenes patrimoniales en el matrimonio (Comunidad de Bienes, Separación de Patrimonios, Participación en los Gananciales, entre otros) y el derecho alimentario entre ex-cónyuges. En ambos casos, analizaremos cómo el principio de «culpabilidad» se hace presente para establecer diferencias entre los cónyuges, el tratamiento diferenciado para con la mujer que aún es conservado por algunas normas y la facultad discrecional que le puede ser reconocida al juez para alterar el acuerdo de las partes.
Derecho de custodia, neutralidad de género, derechos humanos de la mujer. El interés superior del niño o niña
El presente artículo está centrado en la discusión sobre cómo puede ser interpretado el principio del interés superior del niño o niña en una situación de separación o divorcio en la que ambos padres desean conservar la custodia de los/las hijos/as y ninguno de ellos está inmerso en condiciones especialmente desventajosas que lo/la puedan descalificar, como por ejemplo: maltrato infantil o negligencia paterna/materna.
El sexismo en el derecho de familia
En este artículo hacemos una propuesta para un nuevo Derecho de Familia basada en un análisis de género, que rompe con la supuesta pero a la vez glorificada igualdad de los cónyuges.
Familias, política e igualdad de género
Las políticas de familia no conforman un grupo claramente definido, ya que dentro de ese concepto se incluye todo aquello que afecta a las familias: la legislación sobre bienestar social, las políticas que atañen a los servicios sociales (como las guarderías), regulaciones al impuesto sobre la renta, disposiciones en los códigos penales y civiles que definen quién es responsable de qué tipos de dependientes, legislación de familia, regulaciones que afectan la mayoría de los beneficios sociales, decisiones sobre custodia, y muchas otras herramientas sociales.
Violencia contra la Mujer: Tratamiento jurídico internacional
La violencia contra la mujer ha sido tratada con profusión por la literatura, la prensa escrita, el cine, la televisión; sin embargo, la legitimidad de la temática en el terreno jurídico es relativamente reciente. El entendimiento de sus causas implicó revisar a fondo la desigualdad y los mecanismos discriminatorios operantes.
Normas no escritas que obstaculizan la Aplicación de las Leyes de Pensiones Alimentarias
Múltiples instrumentos normativos con rango superior a la Constitución y leyes ordinarias se han ido incorporando al ordenamiento jurídico nacional y, sin embargo, en el ámbito de la jurisdicción alimentaria todavía imperan criterios que eran válidos a la luz de la Ley de Pensiones Alimenticias de 1953 y de las normas sobre alimentos que contemplaba el Código de Familia de 1973.
Legislación y violencia intrafamiliar. Algunas reflexiones sobre la posible aplicación de la mediación familiar. La experiencia cubana.
La ponencia inicialmente sitúa en las transformaciones que en el orden jurídico- internacional se han generado en las últimas décadas a partir de la grave situación de violencia que sufren millones de mujeres y niñas en el mundo, y los principales documentos jurídicos internacionales al respecto, los que han contribuido al conocimiento, sensibilización, visibilización y denuncia de dichas situaciones de violencia.
Política pública e inclusión de género en Nicaragua. La ley 779 ¿Un instrumento de inclusión social para las mujeres nicaragüenses?
El principal objetivo de este ensayo es reflexionar sobre la construcción de política pública enfocada a la equidad de género y el impacto sociocultural de la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres (Ley 779). Se analizará esta política de cara a cuestionarnos si la construcción e implementación de la misma, ha posibilitado la inclusión social de las mujeres.
Género, masculinidades y políticas de conciliación Familia-Trabajo
El artículo analiza la estructuración de la conciliación familia-trabajo en las legislaciones laborales y en las subjetividades masculinas en América Latina. La pregunta central acerca de cómo conciliar responsabilidades de producción y reproducción se considera en dos niveles: por una parte, ¿con qué dispositivos institucionales se cuenta para facilitar la conciliación de estas responsabilidades? Y por otra, ¿quién es el sujeto de la conciliación en dichas instituciones y en las representaciones de los hombres contemporáneos?