Roles y Estereotipos

  • Educación reproductiva y paternidad responsable en Nicaragua

    El presente diagnóstico tiene el propósito de reunir y analizar la información relevante sobre el tema de paternidad en Nicaragua, incluyendo el comportamiento sexual y reproductivo de los hombres y la relación que establecen con sus hijos e hijas.

    DESCARGAR


    Masculinidad y factores socioculturales asociados a la paternidad


    Este estudio se aborda desde el punto de vista de la cultura en general, entendida como la manera en que los actores sociales se representan su realidad. Se pretendía, en particular, identificar las representaciones o ideas que tienen los hombres centroamericanos sobre la masculinidad y la paternidad.

    DESCARGAR


    Matrimonios y uniones consensuales en la adolescencia

    Ya sean matrimonios o uniones consensuales, que para los jóvenes es lo mismo, salta a la vista un hecho cierto: la falta de preparación y de responsabilidad con la que se asume un acto de esta naturaleza.

    DESCARGAR


    Masculinidad y paternidad en hombre del Barrio Fátima, Bluefields – Nicaragua

    En los resultados se destacan que masculinidad significa ser varón, lo que le define como hombre y lo diferencia de las mujeres, para ello deben poseer atributos de virilidad.

    DESCARGAR


    La nueva paternidad: expresión de la transformación masculina

    En la construcción de la identidad masculina el análisis de la paternidad está sujeto a los efectos de la transformación de la sociedad moderna: la modificación de las identidades femeninas, la crisis de la masculinidad a partir del cambio cultural y el papel de la familia como referente de la cotidianidad en la que se erigen y reproducen los roles de los géneros.

    DESCARGAR


    Masculinidad y paternidad en Centroamérica

    Se trata de identificar las representaciones o ideas que los hombres centroamericanos hacen sobre la masculinidad y la paternidad, así como losfactores socioculturales que inciden en esas maneras de pensar. Factores como la etnicidad, la posición socioeconómica, la educación, el lugar de residencia, y la religión y que explican su comportamiento.

    DESCARGAR

    Paternidades interpeladas

    DESCARGAR

  • Masculinidades y Desarrollo Rural

    La construcción social de su masculinidad es básicamente la misma que la mía, porque todos los hombres compartimos un conjunto de rasgos que nos convierten en seres masculinos, más allá de las diferencias. Incluso más allá de las preferencias sexuales de cada uno.

    DESCARGAR

    Ciudadanías empresariales/Masculinidades abyectas

    En este artículo analizo los imaginarios y las pedagogías aplicadas por las élites empresariales nicaragüenses en el evento Ben Hur que tomó lugar durante los gobiernos neoliberales de los años noventa y principios del presente siglo.

    DESCARGAR

    Masculinidades y desarrollo social

    Los destinos masculinos y femeninos se vislumbraban como si estuvieran trazados por la biología y no por la cultura y su concreción resultaba tanto más exitosa cuanto más se acomodaran hombres y mujeres concretos a una demarcación de fronteras que, lejos de ser invisibles, se encontraban legitimadas por un sistema institucional afín.

    DESCARGAR

  • Masculinidad/es. Identidad, sexualidad y familia

    Al presentar este libro es pertinente resaltar un conjunto de hechos que dan cuenta de un proceso reciente y cuyo impacto no podemos aún prever: la progresiva incorporación de los varones a la investigación social en tanto objeto de estudio.

    DESCARGAR

    Estereotipos y Juguetes en la Argentina. La naturalización patriarcal desde su esfera lúdica – Walter Martello

    A partir de la ley n° 26.485, que estipula que la violencia simbólica es la que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad; se analizan anuncios, juguetes y jugueterías desde los colores, tanto en merchandising, como spots, la voz en off de las publicidades, la forma de presentación, y el discurso. Se elabora un resumen con argumentos que justifiquen y sostengan la influencia de los juguetes de corte sexista en la reafirmación de estereotipos de género que son opuestos al desarrollo de igualdad, y que consecuentemente refuerzan la violencia simbólica. La ponencia finaliza con una propuesta que contenga un eje en una campaña con juguetes libres de género en redes sociales.

    DESCARGAR

    Del Derecho a la sexualidad hacia la Producción Social de la Sexualidad y la Discapacidad. – Bibiana Misischia

    Diferentes perspectivas pueden ser punto de partida para la reflexión a cerca de la sexualidad y la discapacidad, se pueden concebir a las personas con discapacidad como seres asexuados o poseedores de una sexualidad diferente, reforzada en las limitaciones y no en las potencialidades; interpretando que las personas con discapacidad son seres sexuales diferentes, que deben “aprender una sexualidad diferente”. Otra posibilidad es pensar en sexualidades, tan diversas como la existencia de cada persona y cada relación o relaciones posibles, cada cuerpo y deseos sentidos. Un sujeto deseante, es un sujeto sexuado, erótico, que se permite entrar en relación consigo mismo y con otros. El deseo, y la discapacidad son producciones sociales, organizadas desde represiones y permisos. Desde la hegemonía de la masculinidad se interpreta el deseo de “los otros”, se convierte en objeto normatizado, a través del ordenamiento jurídico, lo controlo. Deserotizar la discapacidad es una forma más del control hegemónico, un control sobre los cuerpos y los deseos; la sexualidad es una experiencia identitaria atravesada por el campo del saber, la normatividad y la subjetividad…. pareciera que al igual que la discapacidad son dispositivos que inscriben en los cuerpos un modo y una forma de ser. Hemos llegado al extremo de tener que denotar a la sexualidad como derecho y explicitarlo en los documentos legales relacionados a discapacidad; como un espacio para formar, educar al otro, con programas de educación sexual integral, la pedagogización del sexo. El texto presentará diversos disparadores temáticos en torno a la sexualidad con el fin de significar los mismos desde la perspectiva crítica.

    DESCARGAR

     

  • El significado de la masculinidad para el análisis social

    La masculinidad como campo de estudio constituye hoy en día un tema de extraordinario interés social, principalmente debido a la vigencia de las transformaciones de los roles de género y los desajustes que se producen dentro de los papeles sexuales tradicionales con respecto a las nuevas formas, más igualitarias, de organización y relación entre mujeres y hombres.

    DESCARGAR

    La organización social de la masculinidad

    La masculinidad no es un objeto coherente acerca del cual se pueda producir una ciencia generalizadora. No obstante, podemos tener conocimiento coherente acerca de los temas surgidos en esos esfuerzos. Si ampliamos nuestro punto de vista, podemos ver la masculinidad, no como un objeto aislado, sino como un aspecto de una estructura mayor.

    DESCARGAR

    Experiencia de la masculinidad: La visión de un grupo de hombres Guatemaltecos

    Este estudio cualitativo responde a la pregunta de cómo es la experiencia de ser hombre, el significado que tiene, la forma como lo comprenden y adquieren su identidad masculina, un grupo de hombres guatemaltecos mayores de edad dentro de la sociedad guatemalteca.

    DESCARGAR

    La implementación de habilidades para la vida en el adecuado abordaje de los conflictos en hombres: Una perspectiva desde las nuevas masculinidades

    El objetivo es evidenciar el aporte que puede brindar la implementación del enfoque de habilidades para la vida en el desarrollo de alternativas propiciadoras de la prevención, el abordaje y la resolución adecuada de conflictos por parte de la población masculina.

    DESCARGAR

    Las nuevas masculinidades: Los hombres frente al cambio en las mujeres

    Durante los últimos años estamos asistiendo a un cambio social de dimensiones considerables, lo que algunos/as especialistas han llamado el ascenso social de la mujer. En este contexto, los estudios de género han abordado este fenómeno, puesto que representa una ruptura con las asignaciones sociales de espacios vigentes durante mucho tiempo.

    DESCARGAR

    Los estudios sobre masculinidades en América Latina. Un punto de vista.

    En los últimos años se ha comenzado a señalar que la masculinidad está en crisis. Desde distintos ámbitos toma fuerza el debate en torno de los hombres, de su forma de ser varones, de su masculinidad.

    DESCARGAR

    Repercusiones en la salud de los hombres debido a los mandatos de una masculinidad tóxica – Roberto Díaz

    El autor describe, a partir de su experiencia en la impartición de talleres con hombres, el modo en que la masculinidad tóxica y sus mandatos repercuten de manera negativa sobre la salud de los hombres. Para eso, recorre conceptos básicos de la teoría de género y de los estudios de las masculinidades, aplicables al caso de estudio, combinándolos con su propia experiencia como capacitador.

    DESCARGAR