Se presentó la investigación Masculinidades en la Cultura del Futbol en la Universidad Tecnológica de El Salvador

Masculinidades en la Cultura del Fútbol es el libro que presentó en el campus de la Universidad Tecnológica de El Salvador Utec, la Fundación Justicia y Género, de Costa Rica, en conjunto con la cátedra de género de la universidad en mención.

La presentación de la investigación estuvo a cargo del director de la de la fundación, Rodrigo Jiménez, quien se dirigió a un grupo de estudiantes del área de psicología, académicas/os y autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales.

Jiménez, además de la presentación del libro compartió un coloquio sobre el tema de masculinidades con estudiantes de la clase de Psicología Organizacional I. Explicó que la investigación se desarrolló con el objetivo de analizar los discursos y prácticas de masculinidad hegemónica presentada en el fútbol y su impacto en las relaciones de género en las sociedades centroamericanas.

La investigación pretende identificar las percepciones de las masculinidades presentes en los discursos y prácticas de los colectivos y redes sociales vinculadas al fútbol, según las condiciones diferenciadoras de tipo etario, clase social, contexto sociocultural, diversidad sexual, condición de discapacidad, entre otras.

Jiménez concluyó expresando que el fenómeno de la violencia en los estadios de fútbol y en los entornos donde se consume este espectáculo deportivo se ha generalizado internacionalmente: “Los orígenes de tal violencia son multicausales, sobresalen las condiciones materiales de exclusión, pero no puede atribuirse como su único detonante”.

Apunta que en la región hay violencia en el fútbol en todos los países, pero en el denominado triángulo del norte (Guatemala, Honduras y El Salvador), acontece en contextos de elevada violencia general y social como la ejercida por las maras, los grupos de crimen organizado y los propios Estados que mantienen importantes rasgos de autoritarismo.

Se observa que el proceso de construcción de la identidad masculina que se produce en el fútbol se da a través de una serie de discursos y prácticas que se caracterizan por ser binarios, duales y dinámicos, basados en una relación con una dinámica “nosotros/ellos”, excluyente, antagónica y con una lógica cerrada, según los resultados del estudio.