Violencia y Masculinidades Patriarcales

  • ¿La violación o regulación del acceso sexual exclusivo del varón?

    En efecto, históricamente las leyes matrimoniales y las leyes de violación se entrelazaron a partir de la figura del varón, dueño y jefe de familia. En este contexto, era permitido capturar y violar a las mujeres de otras tribus mientras que esa acción no se permitía con las mujeres de la misma tribu a la que pertenecía el varón.

    DESCARGAR

    Estudio cualitativo sobre la anuencia de los hombres a participar en la explotación sexual comercial de adolescentes niños y niñas.

    El presente documento contiene los resultados de la consultoría “Elaboración del insumo de Nicaragua para el estudio sub-regional sobre la anuencia de adultos de participar en la explotación sexual comercial de adolescentes, niños y niñas, como „clientes‟ de la compra directa de sexo o mediante el uso de pornografía infantil o como clientes de sex shows”.

    DESCARGAR

    Violencia contra las mujeres y políticas públicas

    La Declaración 48/104 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (adoptada el 20 de diciembre de 1993); en su artículo 1 define la violencia contra la mujer: «como todo acto de violencia basado en la diferencia de género que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive la amenaza de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada»

    DESCARGAR

    Masculinidad, masculinidades y explotación sexual comercial

    Este documento tiene como propósito realizar algunas reflexiones, reseñando dos textos en torno al tema de “la masculinidad y el ejercicio del poder”, para lo cual se toma como base dos documentos que serán descritos más abajo.

    DESCARGAR

    Acoso sexual: Otra forma de corrupción

    Una de estas manifestaciones invisibilizadas como actos corruptos es el acoso sexual. La historia medieval hace referencia al “jus primae noctis”, esta práctica usual consistía en el derecho del señor feudal de desvirgar a cualquier doncella de su feudo. Este “derecho” ha sido ejercito por miles de años, por aquellos que tienen algún poder sin ser castigados.

    DESCARGAR

    Algunas consideraciones sobre el acoso sexual en el empleo

    El tratamiento del tema en cuanto a sus efectos en el ámbito laboral se debe a la preocupación y presión constantes de los sectores feministas que se empeñaron en hacer visible sus efectos que, no obstante los avances de la legislación social, seguía afectando a un sector importante de trabajadoras.

    DESCARGAR

    La violencia hacia las mujeres como problema social

    Cuando se trata de referirse al problema social caracterizado por las distintas formas que adopta la violencia hacia las mujeres en el contexto de la cultura patriarcal, surgen una serie de términos que aparentemente se superponen y que plantean permanentes dudas en relación a la pertinencia de su aplicación

    DESCARGAR

    Masculinidades y violencia de género ¿Por qué algunos hombres maltratan a sus parejas (mujeres)?

    Es bien sabido que no es posible hablar de un perfil del hombre que maltrata, como tampoco se puede hablar de que haya un perfil de mujer maltratada. Se puede hablar de aquellos rasgos mayoritarios o más comunes que la mayoría de los estudios aportan sobre lo que caracterizaría a una parte significativa de los hombres que maltratan.

    DESCARGAR

    Así piensan y actúan los abusadores y explotadores sexuales

    Entender la visión que los hombres entrevistados tienen de las niñas, niños y adolescentes, y por qué ellos y ellas son su objeto de deseo, son algunas de las interrogantes que motivaron este estudio pionero. Saber qué piensan y cómo justifican el abuso (que muchos ni siquiera reconocen como tal), es una buena base para guiar las acciones tanto de prevención y tratamiento de las personas sobrevivientes, como de la sanción y tratamiento de los abusadores.

    DESCARGAR

    Violencia Contra Las Mujeres: Un Problema De Poder

    Fue el movimiento de mujeres mundial, y en particular el movimiento feminista, el que en la segunda mitad del siglo XX conceptualizó la violencia contra las mujeres como un problema de poder, específicamente como el desbalance de poder entre los géneros. Este es uno de los referentes para marcar el terreno y delimitar una de las fronteras, la más básica, entre las diversas posiciones existentes al respecto.

    DESCARGAR

    Terror íntimo: La violencia doméstica entendida como tortura

    El abuso de la mujer por su compañero es una de las formas más comunes y peligrosas de violencia basada en el género. Sus víctimas superan a aquellas de las dictaduras más brutales. Como resultado de la movilización global de la mujer y la atención internacional a ciertas atrocidades que continúan existiendo, tanto la violencia oficial como la privada en contra de la mujer han comenzado a ser reconocidas como materia de derechos humanos.

    DESCARGAR

    Violencia estructural de género una categoría necesaria de análisis para los derechos humanos y de las mujeres

    La violencia contra la mujer no es un fenómeno aislado sino  producto de una violencia estructural que impregna todo el tejido social estemos en tiempo de paz o de guerra,  invisibilizar esto es negar las  graves consecuencias  que la violencia y la discriminación, tienen en la vida de las mujeres y la responsabilidad  de la Comunidad Internacional y los Estados en su ámbito interno para la  prevención, sanción y erradicación de la violencia y la discriminación.

    DESCARGAR

    El problema de la violencia masculina

    Y esto -que lo creen la mayoría de los varones y no pocas mujeres- es un obstáculo para la acción que debe ser removido, ya que la violencia no es un problema «de» sino un problema «para’ las mujeres, siendo en realidad, y fundamentalmente, un problema «de» la cultura masculina/patriarcal y «de» los varones. Son las normas de esta cultura las que la propician y toleran la violencia, y son generalmente ellos quienes la ejercen de diversos modos y en diferentes ámbitos.

    DESCARGAR

    Las siete P’s de la violencia de los hombres

    Los actos individuales de violencia de los hombres ocurren dentro de lo que he descrito como «la tríada de la violencia de los hombres». La violencia de los hombres contra las mujeres no ocurre en aislamiento, sino que está vinculada a la violencia de los hombres contra otros hombres y a la interiorización de la violencia; es decir, la violencia de un hombre contra sí mismo.

    DESCARGAR

    Masculinidad y violencia: Implicaciones y explicaciones

    La masculinidad no ha existido, no ha sido planteada como algo diferente a lo que es la propia sociedad o la cultura, era ese todo que abarcaba a todos, no tenía un espacio diferente. Los hombres no han necesitado cuestionarse su papel ni su posición dentro de la sociedad porque podía ser cualquiera; sólo las mujeres, lo de la mujer, como un factor secundario o un elemento marginal, tenía una cierta identidad propia y un espacio diferente.

    DESCARGAR

    Micromachismos

    Este artículo está dedicado especialmente a los varones que están intentando revisar, rebelarse y denunciar los códigos machistas en los que fueron entrenados y que se están esforzando para lograr igualdad con las mujeres. Pretende ser un llamado a seguir profundizando en la reflexión y autocrítica sobre los propios comportamientos, aplaudiendo los propios logros en el camino hacia la igualdad, pero sin olvidar que queda aún mucho por recorrer.

    DESCARGAR

    Conocimientos y percepciones de las autoridades universitarias sobre el hostigamiento sexual en el empleo y la docencia y su relación con el ejercicio de la masculinidad hegemónica – Giovanni Beluche

    La ponencia aborda los resultados de una investigación que realizó el Instituto de Estudios de la Mujer, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional y estuvo a cargo de los consultores Dr. Giovanni Beluche Velásquez y M.A. Carlos Salas León. Surge la necesidad de hacer la investigación que motiva esta ponencia, que posibilita actualizar la información sobre conocimientos y percepciones relacionadas con el hostigamiento sexual en la UNA, pero además, incorpora como eje relacional la práctica de las masculinidades hegemónicas como elemento condicionante que debe ser atendido para erradicar el acoso sexual.

    DESCARGAR

    Educar desde una perspectiva de género como forma de prevenir violencias machistas – Daniela Heim, María Verónica Piccone, Paz Lambrecht, Carolina Hermosa y María José Paz

    Esta ponencia aborda el tema de la educación desde una perspectiva de género como forma de prevenir las violencias machistas. Parte del trabajo que se está realizando desde el proyecto de investigación PI-UNRN 40-C- 655 “Perspectiva de Género en los curriculum de las carreras de grado de la Universidad Nacional de Río Negro” y del proceso participativo abierto en la Universidad Nacional de Río Negro para la elaboración de su primer plan de igualdad de géneros.

    DESCARGAR

    El travesticidio y el transfemicidio como manifestaciones de la violencia ejercida por masculinidades patriarcales: caso de Amancay Diana Sacayán. – Daniela Heim, Cristian Ruf y Sofía Ayelén Luna

    Este trabajo analiza la sentencia condenatoria dictada a propósito de la cruel muerte de Amancay Diana Sacayán, conocida como Diana Sacayán. Sacayán fue una figura pública de gran trascendencia en Argentina y a nivel internacional. Asumió su identidad “trans” desde su adolescencia y fue una militante de vanguardia por el reconocimiento de los derechos de las personas trans. Integró el equipo del Programa de Diversidad Sexual del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), fue una de las líderes la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays y Bisexuales (ILGA) y dirigente fundadora del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL), entre otros logros. Su muerte causó mucha conmoción, en particular dentro del denominado colectivo Lésbico-Gay-Travesti-Transexual-Transgénero-Bisexual-Intergénero-Queer (LGTTTBIQ), y el juicio al que dio lugar fue foco de una gran atención social y mediática, porque se trató del primer caso, en Argentina, en el que la fiscalía calificó el hecho como un femicidio.

    DESCARGAR
  • Las Barra Bravas Centroamericanas y La Violencia Masculina

    Entonces, se puede decir que en alguna manera, la afiliación con las barras puede satisfacer las facetas de la masculinidad como la natural y la ‘afuera’. También, ella subraya la importancia del trabajo. «Según los hombres entrevistado en el estudio, el trabajo es la dimension clave de la identidad masculina. La entrada del mundo de trabajo significa el logro de la posición social de adulto, constituye un requisito para establecer una familia y es la fuente principal del reconocimiento social»

    DESCARGAR

    DESCARGAR

    Hombres habitantes de Calle en Bogotá: La Masculinidad Tejida desde la violencia y la supervivencia

    Bogotá, la capital de Colombia ha experimentado un fenómeno social que se ha agudizado y ha traído consigo una serie de vulneraciones a los Derechos Humanos, conocido como: habitabilidad en calle, esta debe ser entendida a partir del análisis de los múltiples factores sociales, económicos, culturales y políticos que enmarcan el fenómeno, gracias a los cuales se han instaurado y/o naturalizado una serie de prácticas de violencia. No obstante, ser hombre, mujer o transexual en este contexto, determina una diferencia sobre los mecanismos de supervivencia, pues el habitar la calle enmarca una serie de patrones y reglas que refuerzan la masculinidad patriarcal legitimando el uso de la violencia, como resultado de la violación sistemática de los Derechos Humanos.

    DESCARGAR